Spangolita de la mina “El Feliz”, Cuevas de Almanzora, Almería: Una identificación inusual.
José F. Castro, Adolf Cortel, Mario López, Josep A. Soldevilla
No hace mucho que en Mineralogistes de Catalunya y Paragénesis describimos un grupo de sulfatos de hierro y otros minerales de la mina “El Feliz” [1]. Se trata de una pequeña mina de unos 15 m de recorrido en la Sierra Almagrera (pedanía de Villaricos, Cuevas del Almanzora, Almería), junto al mar. Se accede a ella a través de la cala Mal Paso, por un sendero de 1 km aproximadamente que conduce a la entrada de la mina.
Además de los sulfatos de hierro, en esta mina se han encontrado diferentes sulfatos de cobre, entre ellos calcantita, brochantita, linarita y cianotriquita. El objetivo de esta breve nota es la descripción del hallazgo y el análisis de otro sulfato de cobre y aluminio, la spangolita, Cu6 Al(SO4 )(OH)12 Cl • 3(H2O), mucho más raro que los anteriores.
En este yacimiento la spangolita se encuentra como pequeños prismas hexagonales, de 0,2 mm o menores, de color azul turquesa, a veces aislados y otras formando grupos; en algunos casos estos cristales han crecido sobre clinoatacamita y a menudo están asociados a agujas de brochantita.
Una motivación para escribir esta nota ha sido poder describir cómo la identificación se ha realizado en buena parte con una técnica que, generalmente, no está lo suficientemente valorada entre los aficionados: la observación de las propiedades ópticas de pequeños cristales en el microscopio petrográfico. Posteriormente, se confirmó con LIBS la composición (presencia de Al y Cu) y, finalmente, se comprobó que el espectro Raman coincidía con el de la spangolita que se describe en la base de datos RRUFF.
Fig 1. Agregados de prismas hexagonales azules de spangolita con brochantita y clinoatacamita. C.V.: 2 mm. Fuente: Josep A. Soldevilla, colección: José F. Castro.

La observación de pequeños fragmentos de los cristales azules, rotos con un alfiler, mostró en casi todos los fragmentos figuras de interferencia uniáxicas bien centradas de signo óptico negativo. El contorno hexagonal de los fragmentos y la figura de interferencia uniáxica indicaron que el mineral pertenecía al sistema hexagonal. Los cristales con esta orientación se comportaban como isótropos en la rotación de la platina, con el mismo índice de refracción ω en cualquier dirección. Empleando aceites de índice de refracción conocidos, bien medidos con un refractómetro de Abbe, se comprobó que el índice de refracción de los fragmentos en esta dirección, perpendicular al eje óptico, era muy próximo a 1,69.

La búsqueda en las tablas [2] de minerales uniáxicos de signo negativo con índice de refracción ω comprendido entre 1,68 y 1,70 mostró un número reducido de candidatos de los que, considerando el color y otras propiedades, prácticamente el único aceptable era la spangolita. Para confirmar la identificación, se realizó el espectro LIBS de la muestra, que mostró muy claramente que los metales presentes eran Cu y Al. En el espectro Raman de la muestra se observó que la señal más intensa correspondía a la vibración simétrica del grupo sulfato, con señales mal definidas correspondientes a vibraciones de grupos OH. La búsqueda en la base de datos RRUFF mostró la coincidencia aceptable del espectro de la muestra con el de la spangolita.


Ya que la spangolita es un sulfato de cobre y aluminio poco frecuente, es una satisfacción para los miembros del grupo APGA (Amigos del Patrimonio Geominero Almeriense), poder confirmar su identificación en otro yacimiento.
Agradecimientos
A Francisco Mulero por su ayuda en la localización de la mina y a Jesús Franquesa por sus comentarios.
Referencias
[1] Castro J.F., Cortel A., López M., Soldevilla J.A. (2020). Mineralogistes de Catalunya, vol. 13, núm. 3, pp. 43-47.
[2] Fleischer M., Wilcox R.E., Matzko. (1984) Microscopic Determination of the Nonopaque Minerals. U.S.Geological Survey Bulletin 1627.